Aunque el fenómeno se produce todos los años por esta época, esta vez tiene renovada fuerza. México y varios países de Centroamérica también viven los efectos.
Según
el Ideam, el polvo del Sahara ya circula por territorio colombiano, por lo que
en las próximas horas habrá material particulado en los cielos. Este fenómeno
se presentará en San Andrés y Providencia, Boyacá, Bogotá, Medellín y
Cundinamarca.
Daniel Useche, jefe de pronósticos del IDEAM,
señaló que el fenómeno se da ya que “se desplaza de oriente a occidente desde
las costas africanas y, a medida que se va desplazando, viene acompañado de
nubosidad, vientos, tormentas eléctricas y, en este caso, partículas de polvo
del Sahara, lo que afecta algunas veces gran parte del mar Caribe y sectores de
las Antillas”. La nube de polvo circulará hasta este fin de semana. En ciudades
como Medellín ya comienza a sentirse. El fenómeno viene desde el norte de
África causado por una gran tormenta de arena en el desierto del Sahara y ha
cruzado ya el océano Atlántico.
Las
imágenes satelitales que muestran su desplazamiento, evidencian que las islas
del Caribe ya han sentido los efectos de su paso en la calidad del aire. En
Aruba, autoridades y pobladores señalaron que se deben tomar medidas pues las
partículas de polvo pueden llegar a causar problemas respiratorios. Después de
viajar 8.000 kilómetros, la nube de polvo del desierto llegó a México. En la
península de Yucatán, por ahora su presencia solo se ha traducido en amaneceres
y atardeceres rojizos.
“Este año
sí se ha mostrado intenso desde que salió, pero ya llegando al Caribe empezó a
mostrar una dispersión mayor. Sí va a ser visible en la península de Yucatán,
en México, pero no va a ser tan intenso como se dio hace unos días en las
Antillas”, explicó Juan Antonio Palma, meteorólogo mexicano.
Con
información de Noticias Caracol.
0 Comentarios