Imagen de internet
El Ministerio de Educación anunció que firmó el decreto 660
que permite la flexibilización del calendario académico para garantizar la
prestación del servicio educativo durante la emergencia sanitaria a causa del
coronavirus que en Colombia ya deja más de 12.900 contagiados. Teniendo en
cuenta que el sector educativo se ha visto seriamente afectado y ha tenido que
migrar a la educación en casa tras la restricción que impuso el presidente Iván
Duque, quien decretó el cierre de jardines, colegios y universidades hasta el
31 de mayo, el Gobierno expidió esta nueva norma.
En dicha normativa se autoriza al Ministerio de Educación
para que organice las semanas de trabajo académico en períodos diferentes a los
previstos en el artículo 86 de la Ley 115 de 1994. "Hasta tanto permanezca
vigente la Emergencia Sanitaria declarada por el Ministerio de Salud y
Protección Social, con ocasión de la pandemia derivada del coronavirus, el
Ministerio de Educación Nacional podrá organizar las semanas de trabajo
académico que se realizan durante el año en períodos diferentes a los previstos
en el inciso primero del presente artículo, a solicitud motivada de la autoridad
competente en educación”, señala el decreto.
En dicha normativa se autoriza al Ministerio de Educación
para que organice las semanas de trabajo académico en períodos diferentes a los
previstos en el artículo 86 de la Ley 115 de 1994. "Hasta tanto permanezca
vigente la Emergencia Sanitaria declarada por el Ministerio de Salud y
Protección Social, con ocasión de la pandemia derivada del coronavirus, el
Ministerio de Educación Nacional podrá organizar las semanas de trabajo
académico que se realizan durante el año en períodos diferentes a los previstos
en el inciso primero del presente artículo, a solicitud motivada de la autoridad
competente en educación”, señala el decreto.
Esto debido a que la ley establece que el calendario
académico en la educación básica (primaria y secundaria) y media debe ser de
períodos de 40 semanas al año como mínimo o si son semestrales de al menos 20
semanas para garantizar la efectiva prestación del servicio.
Al día 12 de marzo cuando fue expedida la declaración de
emergencia sanitaria, el calendario académico en los jardines y colegios iba en
la semana 7 y 8 de las 40 previstas en el año 2020. “para lo cual, entre otras,
se reorganizó el calendario académico en su distribución de semanas durante el
año escolar. No obstante, se conservó el periodo mínimo de cuarenta semanas de
trabajo académico como lo señala el artículo 86 de la Ley 115 de 1994”.
Inmediatamente se dio la orden de aislamiento, los niños y
jóvenes pasaron a recibir clases en la modalidad virtual que, según directriz
del Gobierno, debe prestarse mediante la combinación de diferentes metodologías
de apoyo pedagógico: el 55,8% debe ser con material impreso como guías,
talleres, etc.; el 23,2% con programas de radio y televisión; y el 21,1% con
ayuda de plataformas digitales.
Por ello ante las dificultades que se han presentado para la
entrega de material de apoyo pedagógico y la movilidad e interacción de los
maestros con los menores, para garantizar las herramientas necesarias a las
entidades territoriales, se adoptó dicha flexibilidad para la organización del
servicio educativo con el fin de que esos territorios que han tenido
dificultades en adecuar la prestación del servicio puedan hacerlo.
“… para atender las situaciones que se originan con la
evolución epidemiológica de la pandemia del coronavirus, que ponen en riesgo el
cumplimiento del calendario académico y el desarrollo del proceso educativo
durante el año escolar 2020, es necesario permitir la realización de ajustes a
las semanas de trabajo académico previstas en el calendario académico definido,
siempre y cuando las modificaciones se orienten a garantizar el derecho a la
educación de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes”.
Dicha solicitud la deben hacer las autoridades de educación
de cada ciudad o municipio, especificando si es para su jurisdicción o parte de
ella para así poder flexibilizar el número de semanas de trabajo académico en
períodos anuales diferentes. En el decreto se subraya que actualmente en el
sector educativo hay matriculados 10.161.081 personas, entre niños,
adolescentes, jóvenes y adultos que reciben clases en 53.803 sedes en todo el
país, de las cuales 35.907 están en las zonas rurales y 17.896 en urbanas.
Fuente Sistema Integrado Digital
0 Comentarios