Ir en busca de los fósiles es redescubrir la historia y, al
mismo tiempo, darse cuenta que una sexta extinción debido al cambio climático
parece inevitable.
El planeta Tierra ha sido testigo de varias extinciones
masivas en su historia: algunas ocurrieron por exceso de frío o calor, así como
la que provocó el impacto de un asteroide.
De esas extinciones quedaron fósiles que dan prueba de la
existencia de animales y plantas que desaparecieron.
El Museo de Historia Natural de París, por ejemplo, alberga
una preciada colección de fósiles que se inició a finales de sigo XVIII. Aquí
se encuentran las estructuras de animales marinos y terrestres como ballenas o
mastodontes.
En Colombia, justamente, también se han encontrado
mastodontes como uno que se exhibe en el Servicio Geológico Colombia, en
Bogotá, y que vivió hace 18.000 años. Fue encontrado en Tocaima, Cundinamarca.
“En este momento estamos haciendo una excavación en
Anolaima, Cundinamarca, donde estamos extrayendo los restos de un mastodonte de
un tamaño grande, lo cual puede significar que puede ser una nueva especie”,
cuenta Marcela Gómez, coordinadora del Museo Geológico Nacional.
Colombia ha aportado fósiles de considerable importancia a
la ciencia: hace 13 años en las minas del Cerrejón, en La Guajira, se
encontraron vértebras similares a las de una boa, pero 12 veces más grandes. El
estudio comparativo de las vértebras proyecta una serpiente que medía 13 metros
de larga y pesaba 1.130 kilos. Se denominó Titanoboa Cerrejonensis y es la
serpiente más grande que ha existido.
Pero, ¿se siguen extinguiendo las especies en Colombia? En
los últimos 50 años han desaparecido 3 especie de animales bien distintos: la
foca monje -vista por última vez en el archipiélago de San Andrés y
Providencia-, el pez graso y el pato zambullidor bogotano.
No obstante, no son pocos los animales que actualmente están
en peligro.
“Muchas de esas extinciones pasadas, de las masivas, se
dieron a velocidades de varios millones de años, esta (la actual) está
sucediendo en menos de 100, 200 años; la velocidad en que esto sucede tiene un
impacto sobre la dinámica de los ecosistemas que no podemos predecir con
facilidad”, explica Carlos Sarmiento, director del Museo de Historia Natural.
En medio de este panorama, expertos advierten que una sexta
extinción masiva ha comenzado por el comportamiento de los humanos, que han
desatado un calentamiento global inatajable.
Fuente: NoticiasCaracol.com
0 Comentarios