Imagen de internet
A propósito de la propuesta del Gobierno Nacional de
implementar en Colombia el pago por horas con el ánimo de flexibilizar el
empleo en el país, hablamos con expertos.
Para el profesor Iván Jaramillo, del observatorio laboral de
la Universidad Rosario, el planteamiento para Colombia del modelo anglosajón,
con gran éxito en Estados Unidos, está más enfocado a formalización que a
generación de empleo.
"Lo que pasa es que esa vieja técnica de reducir
derechos laborales para incrementar formalización, ha sido aprobada como
ineficiente en aquellos países donde la han querido adoptar. La propuesta, como
está enfocada, es que el pago de seguridad social lo hagan ambas partes",
indicó Jaramillo.
Por su parte, Fabio Arias, fiscal nacional de la Central
Unitaria de Trabajadores (organización sindical que lucha por los derechos de
los trabajadores) manifestó que hay otras maneras más eficaces de atacar la
informalidad.
"¿Por qué en EE. UU. no se habla de informales y por qué
en Colombia sí? Porque aquí no hay industria agroindustrial ni
agropecuaria", manifestó.
Si el modelo del pago por horas es un éxito en norteamérica,
¿podría funcionar en Colombia?
Jaramillo agregó que "Estados Unidos tiene un modelo
estatal distinto, de protección de salario minino y protección a la demanda con
una tasa de desempleo de 3,5 %. Acá vamos en el 10,8 %".
La reforma laboral sería presentada antes de finalizar el
año. De los 23 millones de trabajadores que hay en el país, solo alrededor de
8,3 millones hacen aportes a salud y pensión.
Actualmente, en Colombia un empleado que gane el salario
mínimo y trabaje ocho horas diarias, la hora le es pagada a 3.450 pesos, lo que
equivale a un dólar. De ser aprobado el pago por horas, la periodicidad del
mismo se deberá acordar con el empleador.
Fuente: Canal Capital
0 Comentarios